miércoles, 18 de enero de 2012

Escuelas rurales.

Una escuela rural es aquella escuela ubicada en una región o zona rural que suelen contar con escaso número de profesores y alumnos, quienes muchas veces deben recorrer grandes distancias para asistir a clases.
La escuela unitaria rural cubre una serie de necesidades que no son las meramente educativas. Cubre el carácter asistencial y educativo. De 0 a 3 años es un carácter meramente asistencial, el resto de 3 a 6 es un carácter educativo donde los profesores ya no están obligados a tratar el carácter asistencial, citado anteriormente.
Trasladando esta información, al vídeo visionado en la EPD de didáctica. Vemos una escuela rural de la campiña francesa, donde en una pequeña habitación un profesor imparte clase a niños  desde los 4 años, el más pequeño de ellos Yoyo, hasta niños de 12 años, que terminan la escuela , promocionan y van a un instituto de secundaria.
Vemos como hay un único profesor que tiene autoridad para hacer y deshacer todo lo que él quiera.
La disposición en la clase es muy peculiar. Distribuye a los alumnos de mayor a menor de tal manera que los alumnos mas grandes son los que están mas cerca de él. Esto es así porque aunque los pequeños tienen que ser controlados, a los grandes el profesor debe enseñarles más conocimientos y estar mucho más pendientes de ellos ya que estos serán los alumnos que promocionen.
El profesor, en este caso mediante el método humanista, debe de realizar todas las profesiones que hay dentro de una escuela como puede ser, mediador de conflictos, como le ocurre en el caso de la pelea entre los dos chavales o psicólogo cuando tiene que dar consuelo y ánimo a una niña que promociona y que no quiere ir al instituto, por que tiene problemas para relacionarse con sus iguales. Además de pedagogo, director, orientador…etc
El más pequeños de todos los alumnos, es Yoyo, un niño de 4 años con un problema de falta de atención, observamos, como el profesor esta muy atento a él, llegándolo a castigar por no terminar el trabajo y así enseñarle el sentido de la responsabilidad o incluso intentado que Yoyo aprendar a contar en la sala de espera de una consulta médica. Me llamó mucho la atención, como el profesor dominaba la situación, como quería captar la atención del alumno, con una técnica muy simple, "el contacto físico".
Tocando a un niño pequeño, este se relaja y vuelca su atención hacia ti, conocida como la atención cautiva.

Seré más freak que un coordinaro tic.¡Que vivan los profesores y la educación 2.0¡



Un vídeo ,que hemos visto en la clase de sociología sobre una de las sorpresas más divertidas que se encontraron los más de 1.000 docentes que asistieron al Encuentro Internacional EducaRed 2011. Mediante una divertida actuación  reclamaron la figura del docente 2.0. Me encantó, no es muy didáctico y lo relaciono mucho más con la educación formal ,con la escuela y el instituto...pero si que utilizaron palabras que me recordaron a didáctica. Además me pareció muy intersante, gracioso y divertido.¡AQUÍ LO DEJO¡
-Maestro Sócrates ¿Que es la diversidad curricular?

sábado, 14 de enero de 2012

Principios metodológicos.

Los contenidos son un conjunto de saberes, información y formas culturales, que el destinatario debe aprender.
Los contenidos y actividades del programa deben agruparse en torno a núcleos temáticos, seleccionar los contenidos que faciliten el aprendizaje significativo, favorecer el desarrollo de un espíritu crítico de transformación y avanzar de los conocido a lo desconocido, de lo inmediato a lo remoto, de lo concreto a lo abstracto, de lo fácil a lo difícil. Las actividades constituyen el nexo que pone en contacto los contenidos de la enseñanza y aprendizaje con los resultados que se pretenden obtener.

Diseñar las actividades de enseñanza-aprendizaje exige tener presentes:
  • Los criterios metodológicos que se plantean.
  • Las caracteristcas del grupo.
  • Los medios de los que se dispone.
En una actividad es conveniente identificar una serie de elementos básicos como son:
  • Objetivos.
  • Contenidos.
  • Recursos.
  • Agrupamientos.
  • Organización del trabajo.
Es necesario que las actividades  permitan al alumnado tomar decisiones razonables respecto a cómo desarrollarlas y ver las consecuencias de su elección, que le atribuyan un papel activo en su realización que exijan procesos intelectuales, sucesos... de orden personal o social y le estimulen a comprometerse en las mismas.
Que puedan ser realizadas por diversos niveles de capacidad y con intereses diferentes
permitan al alumnado tomar decisiones razonables respecto a cómo desarrollarlas y ver las consecuencias de su elección.
Que le atribuyan un papel activo en su realización.
Que exijan procesos intelectuales, sucesos... de orden personal o social y le estimulen a comprometerse en las mismas.
Que puedan ser realizadas por diversos niveles de capacidad y con intereses diferentes.
Que le atribuyan un papel activo en su realización. 
Que exijan procesos intelectuales, sucesos... de orden personal o social y le estimulen a comprometerse en las mismas. 
Que puedan ser realizadas por diversos niveles de capacidad y con intereses diferentes
Que exijan procesos intelectuales, sucesos... de orden personal o social y le estimulen a comprometerse en las mismas. 
Que puedan ser realizadas por diversos niveles de capacidad y con intereses diferentes.
 Que puedan ser realizadas por diversos niveles de capacidad y con intereses diferentes.

Tipos de actividades:

De introducción-motivación  Han de introducir a los/as alumnos/as en lo que se refiere al aspecto de la realidad que han de aprender y predisponer para implicarse en las tareas que se proponen.

De conocimientos previos Son las que permiten obtener información sobre las ideas, las opiniones, los conocimientos que poseen los/as alumnos/as para, de esta manera, hacer ajustes al contenido a desarrollar.

De desarrollo  Son las que permiten conocer los conceptos, los procedimientos o las actitudes nuevas, y también las que permiten comunicar a los demás la labor realizada.

De consolidación  En las cuales contrastamos las nuevas ideas con las previas de los/as alumnos/as y aplicamos los nuevos aprendizajes.

De refuerzo y recuperación  Son las que programamos para los/as alumnos/as que no han adquirido los conocimientos trabajados. Tratan de influir positivamente sobre la autoestima y concepto de sí mismo de los/as alumnos/as que presentan dificultades, planteando situaciones diferentes que favorezcan el desarrollo de las capacidades previstas.

De ampliación  Permiten la continuación del proceso de construcción de nuevos conocimientos al grupo de alumnos/as que han realizado de manera muy satisfactoria las propuestas contenidas en las actividades del proyecto. No son fundamentales. Permiten aplicar los aprendizajes construidos en situaciones totalmente novedosas.

De evaluación Ligadas a las anteriores. Para conocer los aprendizajes que los/as alumnos/as van adquiriendo, las dificultades que van presentándose, de manera que el/la profesor/a vaya haciendo los ajustes necesarios.
PROCESOS METODOLÓGICOS.

  • El método es el camino que se elige para la obtención de un fin.
  • La metodología implica la definición de tareas, normas, y procedimientos para la ejecución. Técnicas y estrategias
Estrategias de construcción del método:
–Inducción y deducción
–Análisis y síntesis
–Teoría y práctica
–Deconstrucción y reconstrucción
–Procesos creativos Procesos creativos
–Transmisión y diálogo Transmisión y diálogo
–Procesos monótonos y procesos variados
–La transversalidad

viernes, 13 de enero de 2012

Análisis de necesidades y objetivos.

Un programa de educación social es un conjunto de actividades articuladas entre si, con el fin de generar competencias personales y profesionales en los individuos o colectivos con los que se interviene para satisfacer necesidades o resolver problemas vinculados con su integración y cohesión social, dentro de los límites de un presupuesto y un periodo dados.

Un programa de educación surge de la complementariedad entre cuatro elementos básicos como son:
  • El colectivo en riesgo de exclusión.
  • El personal.
  • El equipo profesional
  • y el entorno social.
Estos cuatro pilares dan como resultado la necesidad o problema sobre la que tendremos que trabajar.
Para empezar a elaborar un programa lo primero es la identificación del problema, teniendo muy en cuenta cuales son los objetivos prioritarios.
Después debemos realizar un trabajo de documentación y planteamiento de hipótesis alternativas, estudiando a los destinatarios y al colectivo con el que se desea intervenir , además de elaborar la metodología adecuada. Podemos buscar, si nos sirve de ayuda, otros programas con el mismo objetivo y semejantes al nuestro.

Pero antes de empezar el programa es necesario realizar unos pasos previos como son:
-Analizar situación real que se quiere cambiar y la situación óptima a la que se pretende llegar.
-Estudiar el colectivo con el que se desea intervenir.
-Realizar el plan de viabilidad del programa:
- Planes institucionales dónde inscribir el programa.
-Capacidad de nuestra organización para llevarlo a cabo.
-Hacer una detección de necesidades educativas en el colectivo destinatario del programa.

Debemos tener ,además, una serie de consideraciones previas a la elaboración de un programa de educación social como no imponer a un colectivo la participación en un programa, ya que hay que convencer, negociar y motivar. Los programas de educación social son procesos cíclicos, en todo programa han de darse unos requisitos de eficacia y rentabilidad, además de que el programa debe incidir donde sea más necesario.

Tenemos que aprender a detectar las necesidades educativas y las diferentes fuentes de información:
1.      Necesidades percibidas:
·      Manifestadas
·      No manifestadas
 • Participantes en el programa.
• Entorno inmediato de los participantes .
• Responsables políticos y técnicos del entorno social y profesional del colectivo.

2.      Necesidades no percibidas:
·         Estudios e investigaciones sobre colectivo y su entorno desde situación presente y tendencias a futuro.
·         Normativa y legislación
·         Responsables políticos y técnicos.



INSTRUMENTOS DE OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN:
1.      Perfiles competenciales.
2.      Sociogramas.
3.      Perfiles sociales y psicológicos.
4.      Cuestionarios.
5.      Entrevistas.
6.      Escalas de obervación.
7.      Grupos de discusión.
8.      Historias de vida.

 Organización de la información:
Qué necesidades educativas tiene cada una de las personas que participan o pueden ser participantes en el programa
Los grupos de incidencia son los destinatarios del programa con características comunes.
Se construyen en función de elementos en común como la edad, sexo, origen, necesidades educativas comunes, características socio-demográficas, etc...

Los objetivos son  logros que el destinatario debe alcanzar al finalizar un proceso educativo como resultado de las experiencias de enseñanza-aprendizaje intencionalmente planificadas a tal fin.
Los objetivos señalan las metas hacia las que encaminar la actividad escolar .Su definición facilita la selección y organización de los medios didácticos necesarios para conseguirlos. Los objetivos marcan y hacen posibles los criterios y los contenidos de evaluación.
Objetivos formativos en términos de competencias. Una competencia es un conjunto de comportamientos observables relacionados con un desempeño bueno o excelente en un trabajo concreto y en una organización concreta (punto de vista profesional); o bien un conjunto de comportamientos observables relacionados con un adecuado desenvolvimiento personal en una circunstancia concreta (perspectiva personal).


Descripción clásica de objetivos. Los objetivos son el resultado que se espera tras la ejecución de un determinado proceso de aprendizaje.
Objetivos generales: Son amplios. No guían directamente la actuación. Se concretan en los objetivos específicos.
Objetivos específicos. En función de los objetivos generales. Taxonomía por capacidades.

Problemas en la formulación de objetivos.
–Designar como objetivo de aprendizaje las tareas a desarrollar en las sesiones del programa
–Definir como objetivo de aprendizaje el cambio.
–Precisar como objetivo de aprendizaje un objetivo institucional o general amplio, en el que entren en juego más elementos aparte del educativo.

jueves, 12 de enero de 2012

Procesos microdiácticos y curriculares.

Para comenzar vamos a definir que es un proyecto, un proyecto es:
Conjunto de actividades, articuladas entre sí, con el fin de generar competencias personales y/o profesionales en los individuos o colectivos con los que se interviene para satisfacer necesidades de carácter educativo.
El proyecto es un plan de trabajo con carácter de propuesta que concreta los elementos necesarios para conseguir unos objetivos deseables.
Todo proyecto tiene como misión la de prever, orientar y preparar bien el camino de lo que se va hacer, mientras se lleva a cabo el mismo. 
Podemos diferenciar tres tipos de proyectos:
    • Preventivos.
    • Auxiliares.
    • Terapéuticos.
Podemos encontrar cuatro fases:
1.Fase preventiva o de desarrollo :
Esta fase, implica el reconocimiento lo más completo posible de la situación objeto de estudio. Conviene examinar la realidad a estudiar, las personas, el entorno, las características y las circunstancias que van a incidir en el desarrollo del proyecto.
Existe una conexión muy estrecha entre el diagnóstico de una situación, los valores que subyacen en la sociedad y los objetivos que se pretenden alcanzar.

2.Fase de planificación o elaboración del diseño curricular. Una vez que hemos tomado conciencia del diagnóstico del proyecto estamos en condiciones de llevar a cabo la planificación. Planificar es trazar la base para la ejecución de una obra. Hacer un plan o proyecto de una acción.
La planificación, consiste en buscar, anticiparse, prever, predecir e intentar vislumbrar lo que va a desarrollarse y aplicarse en el futuro, en el caso que nos ocupa en el proyecto social que vamos a intentar elaborar.
Una vez determinado y consensuado el ámbito de mejora (contenido) se pasaría a fijar el proceso a seguir para su puesta en práctica. La búsqueda de soluciones incluye generar alternativas concretas de mejora, ya sean ideas, acciones, métodos o recursos.
Entre otros, los elementos básicos de un proyecto son:
–Grupo destinatario (necesidades, expectativas, motivaciones y características)
–Objetivos
–Contenidos
–Metodología
–Recursos económicos, didácticos y humanos
–Evaluación
Otro aspecto importante a tener en cuenta, es la priorización de las necesidades detectadas,
pues en el campo social existen necesidades muy diversas y no siempre es fácil identificar las que son más urgentes. Por ello exige del educador social una gran capacidad de discriminación, de indagación y, en definitiva, de investigación para llegar a identificar con precisión las prioridades. Este tema es complejo porque los problemas serán prioritarios o no según la óptica de quien los examine. En este sentido lo que es prioritario para unos puede no serlo para otros. Para establecer prioridades debemos tener en cuenta también las posibilidades con las que contamos como persona o como equipo en el que estoy inserto. En este campo, como en otros muchos, es conveniente ser realista y no proyectar algo que ya consideramos imposible alcanzar. En todo proyecto existe un determinado margen de utopía, es decir, intentamos mejorar una realidad y para ello, es preciso dejar volar la imaginación en la búsqueda de soluciones. En este campo hay que jugar siempre entre el realismo y la utopía.


3.Fase de aplicación o gestión del diseño. Convergente y paralela con la evaluación procesual-formativa. Adaptación continua del diseño. Resolución de situaciones no previstas en un entorno de mejora e innovación continuas.
  •  Actividades de evaluación y estrategias de mejora
--Verificar de modo continuo el proceso de aplicación
–Desarrollar el diseño como un proceso de investigación con recogida y análisis de datos para su mejora
–Diseñar y analizar alternativas estratégicas ante imprevistos
–Realizar acciones de mejora e innovación del diseño durante el proceso

4.Fase de evaluación del curriculum.Contraste de evaluación diagnóstica, procesual y de resultados de aprendizaje. También se evalúan satisfacción y utilidad con los contenidos, así como su transferencia e impacto. Contraste de los datos de las otras fases incluida la evaluación demorada como un solo proceso
.