jueves, 2 de febrero de 2012

¡Hasta pronto¡



¡Ha sido un placer conocerte¡

Recapitulando...

Después de muchas muchas clases, muchas entradas en el blog, lecturas largas, y muchas explicaciones de Almudena sobre que es la didáctica y la educación social, ya esta todo aclarado.
Tengo claro que la didáctica es una ciencia, que no sólo es ciencia las matemáticas, la química etc. La didáctica es la ciencia que estudia los procesos de enseñanza aprendizaje es  la disciplina científico-pedagógica que tiene como objeto de estudio los procesos y elementos existentes en la enseñanza el aprendizaje. Es, por tanto, la parte de la pedagogía que se ocupa de los sistemas y métodos prácticos de enseñanza destinados a plasmar en la realidad las directrices de las teorías pedagógicas. Para mí la didáctica es más que eso, la didáctica enseña a los educadores como deben educar, que la planificación es algo importante y que no se puede hacer una actividad, dar una clase o una charla sin tenerla antes planificada.
He aprendido que es un curriculum, cuales son los diferentes modelos de enseñanza, y como elaborar un proyecto. He asentado las bases, he empezado a construir la pirámide para, después de cinco años (con suerte) pueda ser educadora/trabajadora social.

Otro de los grandes interrogantes al entrar en el doble grado era ¿cual es la diferencia entre educación y trabajo social?
Han pasado cuatro meses desde que llegue, he aprendido muchísimo y he conocido a gente estupenda, no tengo queja de la universidad me gusta mi clase, mi carrera y los contenidos que doy en ella, ahora si que digo que de mayor quiero ser educadora social, sin pensármelo dos veces. Y ya si que se explicarle,a mi abuelo por ejemplo que no tenía ni idea de lo que la "niña" estudiaba de manera simple que  es y que papel desempeña un educador social. Un educador social es aquel profesional que  cubre las necesidades educativas de individuos con un determinado conflicto. Mientras que el trabajador social las meramente asistenciales. No podemos dejar de pensar que ambos son un equipo y que depende el uno del otro.
Por ejemplo en una familia multi-problemática con un padre drogadicto, sin madre y con dos hijos menores a su cargo, el que retira los hijos, los asiste, y los lleva a un centro de acogida es el trabajador social y el profesional que los esta esperando allí es el educador social, que los tendrá que enseñar, mediante una actividad constante a cumplir con las normas socialmente establecidas. Y así que su conducta desviada o marginal deje de serlo.

Como conclusión tengo que decir, que me gusta la carrera en general y la didáctica en particular, pienso sinceramente, que es una materia necesaria que todos los educadores sociales deberían conocer y poner en práctica.

Educación social.

Educación social.

¿Trabajo o educación social? ¿Mejor la doble? ¿Cuales son sus diferencias?
Tres preguntas que todos nos planteábamos antes de matricularnos en un grado, en otro o en ambos. Preguntas que parecían no tener respuestas claras. Ni los mismos profesionales las diferenciaban, y cada cual te decía que era lo mejor según la profesión que él desarrollaba.
Después de tres meses ahora soy yo la que puede decir las diferencias entre ambos perfiles profesionales, con toda seguridad, y no dando lugar a dudas. Pero claro está que para tener esa confianza en mi opinión, he tenido que aprender, que escuchar y que estudiar ambas materias. Tampoco lo he hecho sola, gracias a las Epd y a la clases de didáctica todo esta mucho más claro.
Cuando alguien me preguntas que es “eso” que estudio, o cuales son las diferencias entre ambas cosas; siempre pongo un sencillo ejemplo: en una casa de menores quien organiza los papeles, pide subvenciones, recursos etc. es el trabajador social y quien va diariamente es el educador social, esto no significa que el trabajador no tenga relación con las personas sino que de otra manera, además es el que cubre las necesidades básicas que antes que la educación necesite un sujeto. El educador social, lo reeduca, crea actividades, lo forma, intenta eliminar sus malos hábitos etc. ¿Tu con cual te quedas? Me preguntaron una vez…todavía no lo se, ambas tienes cosas que me encantan, no me importaría desarrollar en un futuro una o otra profesión. El ámbito que más me gusta ya es otra pregunta y esa si que la se, me gustan las mujeres, mujeres maltratas, mujeres con necesidades básicas, mujeres que viven en un infierno por culpa del machismo. Pero no significa que no me guste trabajar con discapacitados, mayores, prisiones, o infancia. Sea cual sea mi trabajo cuando acabe espero desarrollar mi profesión y trabajar en algo que de verdad me guste.


La educación social;
·         Definición:
La educación social, representada por la pedagogía social, es una de las profesiones que van produciendo fricciones con el trabajo social.
Según el Código deontológico del educador y la educadora social; entendemos como educación social el Derecho de la ciudadanía que se concreta en el reconocimiento de una profesión de carácter pedagógico, generadora de contextos educativos y acciones mediadoras y formativas, que son ámbito de competencia profesional del educador social, posibilitando:
  • La incorporación del sujeto de la educación a la diversidad de las redes sociales, entendida como el desarrollo de la sociabilidad y la circulación social.
  • La promoción cultural y social, entendida como apertura a nuevas posibilidades de la adquisición de bienes culturales, que amplíen las perspectivas educativas, laborales, de ocio y participación social.


    • Objetivos:
Los principales objetivos de la educación social, son, la reeducación, la ayuda a personas con problemas de socialización y la prevención.
Los profesionales de la educación, educan a sus alumnos y los educadores sociales reeducan a las personas, con problemas de socialización, esto quiere decir, que eliminan sus malos hábitos y los educan de nuevo para estén de manera satisfactoria en el estado del bienestar.
Además previenen tanto que estas personas vuelva a necesitar su ayuda, como que otras cometan “errores” parecidos.




Ámbito de trabajo:
Según Petrus: “El ámbito profesional del denominado educador o educadora social queda definido no sólo por las funciones que históricamente han sido de su competencia, sino también por aquellas que en respuesta a las necesidades sociales le han sido, paulatinamente, atribuidas”.
El ámbito de intervención del educador social es por ejemplo, la infancia, la adolescencia, servicios de adopción, delegados de asistencia al menor, la tercera edad, drogodependencia, discapacidades y salud mental además de la atención comunitaria.


PDT: Reflexión mia, pero complementada y ampliada por  un documento llamado "Trabajo social y pedagogía social: relaciones entre sus campos y competencias profesionales", Quintana Cabañas.


Evaluación.

DEFINICIÓN:
 La evaluación es el proceso que nos permitirá  estimar el grado en que  se han logrado o no los objetivos que hemos establecido. Asimismo,  será el  instrumento que nos permitirá  detectar  problemas o dificultades y corregir a tiempo los procesos en marcha, así como evitar errores similares en próximos proyectos



Fases de la evaluación. (relacionadas con mi proyecto)
  1. DIAGNÓSTICO Función preventiva: acomodar el programa al conjunto de características personales del alumnado. Cuando mejor conozca los puntos fuertes y limitaciones, más probabilidades tendrá de realizar un diseño educativo adecuado y eficaz. En nuestro caso, para realizar esta parte de la evaluación, nos desplazarmos a la asociación de mujeres donde, tras conocerlas, decidimos cuales serían las actividades que desempeñaríamos con ellas. Cuales eran sus puntos fuertes asi como las carencias que teníamos que satisfacer.
  2. ORIENTACIÓN: La evaluación de tipo formativo se caracteriza por la continuidad en la recogida de información. continuidad en la recogida de información.
    Detectar los errores que se producen durante el proceso de enseñanza-aprendizaje Los programas son tran complejos que es casi imposible planificarlos totalmente. Es necesario conocer muy bien el grupo con el que se va a trabajar.
  3. MOTIVACIÓN: Solamente si el alumno/a es capaz de conocer sus avances y dificultades, participará motivado en el aprendizaje avances y dificultades, participará motivado en el aprendizaje. Para motivar a las mujeres de nuestra asociación planteamos una especie de actividad final, un baile, que para nosotras era la evaluación propiamente y para ellas una recompensa por el duro trabajo y las clases de baile.
  4. CONTROL-CALIFICACIÓN /ACREDITACIÓN Y CLASIFICACIÓN: El proceso de evaluación implica una calificación final expresada en las notas, diplomas y títulos que certifican que el alumno/a está o no capacitado en determinados aprendizajes.notas, diplomas y títulos que certifican que el alumno/a está o no capacitado en determinados aprendizajes.
Algunos autores se vieron en la necesidad de exponer las diferentes razones por la que es necesario evaluar, entre las que encontramos
·  Económicas. Analizando la adecuación del uso de fondos y recursos.
·  Ideológicas. Hacer explícitos los intereses de organizaciones e instituciones en la puesta en marcha de procesos formativos.
·  Políticas. Los responsables administrativos y políticos deben contar con información veraz y sistemáticamente fundamentada para poder decidir racionalmente sobre las organizaciones y programas que se desarrollan bajo su ámbito de responsabilidad.
·  Sociales. Es importante analizar la coincidencia de los objetivos propuestos con las necesidades, expectativas e intereses de los grupos sociales a los que va dirigida, la acción educativa de la organización o el programa y, por otro lado, cuál es su incidencia y distribución social.
·  Metodológicas. La forma de poner en práctica una determinada actividad puede tener tanta importancia como la actividad en sí. La reflexión valorativa sobre la relevancia de nuestros planes de trabajo, procedimientos e instrumentos educativos constituye un proceso fundamental para la mejora de la formación.
·  Profesionales. Los educadores y responsables de los procesos educativos necesitan saber el alcance y valor de su trabajo. Por dos razones primordiales: Económicas. Analizando la adecuación del uso de fondos y recursos.
·  Éticas. En una sociedad democrática no parece éticamente aceptable que una actividad social se desarrolle al libre albedrío de determinados individuos o grupos sociales o de poder. La participación de las personas implicadas no puede limitarse a desempeñar correctamente el papel de usuario o de ejecutor, ni tan siquiera es suficiente participar en la planificación previa, sino que se hace necesaria la implicación de todas las partes al más alto grado, es decir, en la toma de decisiones.
·  Epistemológicas. Evaluar es reflexionar de forma sistemática y fundamentada sobre la praxis. Esta reflexión aporta explicaciones teóricas que permiten comprender la práctica.Éticas.  

 Respecto al significado de la palabra evaluación, como muchas otras en educación, algunos autores consideran que por ser un término un tanto genérico admite varias interpretaciones y puede producir cierta confusión.
Uno de los errores más frecuentes es la de identificar evaluación con medición.
Encontramos tres conceptos que se utilizan como sinónimos de evaluación.

CALIFICACIÓN
Término utilizado para denominar a la puntuación obtenida por un alumno/a tras una prueba de rendimiento.
MEDIDA.
Sin la medida no se puede obtener la calificación
EVALUACIÓN
Estimar los conocimientos, aptitudes y rendimiento de los alumnos. Por tanto, será preciso haber calificado y haber medido para interpretar estos datos en la evaluación.


2. Modelos y paradigmas
A Lo largo de la historia se han dado diferentes corrientes de pensamiento que han marcado la concepción actual de evaluación del aprendizaje, si creemos necesario hacer un breve recorrido por los paradigmas más importantes.
2.1. La concepción eficientista
Esta concepción definía el currículum como una programación por objetivos, en la cual lo importante era definir en términos de conducta y de estímulo los objetivos a alcanzar para conseguir la respuesta deseada. El proceso de intervención era, por tanto, sólo un instrumento para conseguir los resultados apropiados.
Evaluar supone por tanto, obtener datos prefijados y comprobar hipótesis definidas a priori. Los resultados se convierten en el eje de la evaluación, y el "qué" es la pregunta que define el objeto de la misma.

2.2. La visión fenomenológica
Es esta una etapa importante en la construcción del concepto de evaluación, tal y como lo entendemos en la actualidad, al empezar a tenerse en cuenta la evaluación no sólo como producto, sino también como parte de un proceso.

  • La concepción humanista:
      Los humanistas definen el curriculum como una programación por actividades,
                                                                               
·         La concepción cognitivista:
En esta línea el currículum se define como un diseño abierto, en constante construcción que se da en dos variables: la psicología evolutiva y el desarrollo biológico de la mente humana. Este planteamiento es denominado por autores como Huebner


 2.3. La visión sociopolítica
Aquí el currículum se define como un proceso de investigación e interacción entre la teoría y la práctica. En esta línea cobra importancia el concepto planteado por House (1995) de “ética de la evaluación”. .
La finalidad de la evaluación consiste por tanto en definir, en función de las variables contextuales y de los agentes que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje los criterios a evaluar de tal forma, que sean el resultado de una negociación, un consenso, en el cual todos participen al definir la lógica eficacia, fiabilidad y utilidad de los mismos.
La acción de evaluar se considera también como un proceso de valoración configurado por tres fases: la inicial o diagnóstica, la procesual o formativa, y la final o sumativa.


FINALIDAD DE LA EVALUACIÓN.
El proceso de evaluación será diferente en función de para qué evaluemos y podemos asumir básicamente dos posiciones:
Evaluar para comprobar errores y otorgar un diagnóstico.
Evaluar para educar, ofreciendo juicios cualitativos sobre logros y dificultades, exponiendo posibles respuestas, y así continuar el proceso.
Sin duda la evaluación educativa debe estar caracterizada por el estímulo, la orientación y el acompañamiento, consiguiendo así, una evaluación de proceso, formativa.
La finalidad debe ser proporcionar a los propios alumnos y a los formadores, información sobre qué objetivos se han conseguido,


- Para el participante: La evaluación debe ser un proceso en el cual valore con su formador aquellos aspectos positivos y negativos de su proceso de aprendizaje con el fin de mejorar y que le sirva como un elemento más de ese aprendizaje.
- Para el responsable de la formación: Esta valoración le debe ayudar como primer paso de la valoración de su propia actividad como proceso de enseñanza, en la que debe solicitar la implicación del participante y su opinión valorativa sobre el mismo, tanto en los aspectos positivos como negativos. Así mismo, para los formadores, respecto a los diferentes aspectos que configuran la organización y el funcionamiento de la institución.

Clasificación respecto al momento del tiempo en que se realice la evaluación y el objetivo o finalidad

- Evaluación inicial o diagnóstica: Esta evaluación se propone, en principio, alcanzar un mayor conocimiento del alumnado.
 Una vez logrado ese conocimiento acerca del alumno/a, el objetivo es adecuar las estrategias educativas y el proceso formativo, y que ellos mismos tomen conciencia de sus puntos de partida.
Este tipo de evaluación se centra en el alumno/a, pero no se debe dejar de lado la posibilidad de corregir las estrategias educativas del propio docente, o de modificar diversos aspectos del proceso formativo en los casos en que estas correcciones actúen positivamente en el aprendizaje del alumno. Es posible que en la evaluación inicial se puedan detectar determinadas características en el alumnado que hagan que se deba sugerir una estrategia terapéutica para trabajar con ellas. Esta evaluación inicial se suele aplicar antes de comenzar la acción formativa, o al principio de cada unidad de contenido.

-Evaluación de proceso o formativa: El fin que persigue este tipo de evaluación es el de verificar, reflexionar y reconducir el proceso formativo.
Esto incluye evaluar el desempeño del formador/a, de los alumnos, de la institución educativa; en definitiva, de todos los elementos que forman parte del proceso educativo. A través de esta evaluación se persigue detectar los puntos fuertes y débiles del proceso de formación, identificar las causas de los aspectos negativos que entorpecen la propia eficacia del proceso educativo y corregirlas. La meta es optimizar todo lo posible el proceso de enseñanza-aprendizaje. Una de las características de este tipo de evaluación es la permanente retroalimentación que genera sobre el proceso educativo, de modo que lo evalúa y simultáneamente puede provocar correcciones y ajustes sobre el mismo.
Las decisiones que hay que tomar tras realizar una evaluación de estas características pueden ser:
a) confirmar la eficacia de esa acción.
b) detectar la necesidad de realizar reajustes y modificaciones;
c) sencillamente hacer evidente la conveniencia de desechar la acción.
Se realiza durante el desarrollo de la acción formativa, por lo que el formador deberá determinar una temporalización adecuada para recoger los datos que le interesen en cada momento.

- Evaluación de producto, sumativa o final: Algunos autores también la llaman «evaluación administrativa». La evaluación de producto o final tiene por objetivo verificar la eficacia del proceso de formación, pero centrando el análisis de los resultados del proceso.

La evaluación es un proceso de gran relevancia ya que mediante la evaluación se puede comprobar si hemos alcanzado nuestros objetivos establecidos en el proyecto.

miércoles, 18 de enero de 2012

Escuelas rurales.

Una escuela rural es aquella escuela ubicada en una región o zona rural que suelen contar con escaso número de profesores y alumnos, quienes muchas veces deben recorrer grandes distancias para asistir a clases.
La escuela unitaria rural cubre una serie de necesidades que no son las meramente educativas. Cubre el carácter asistencial y educativo. De 0 a 3 años es un carácter meramente asistencial, el resto de 3 a 6 es un carácter educativo donde los profesores ya no están obligados a tratar el carácter asistencial, citado anteriormente.
Trasladando esta información, al vídeo visionado en la EPD de didáctica. Vemos una escuela rural de la campiña francesa, donde en una pequeña habitación un profesor imparte clase a niños  desde los 4 años, el más pequeño de ellos Yoyo, hasta niños de 12 años, que terminan la escuela , promocionan y van a un instituto de secundaria.
Vemos como hay un único profesor que tiene autoridad para hacer y deshacer todo lo que él quiera.
La disposición en la clase es muy peculiar. Distribuye a los alumnos de mayor a menor de tal manera que los alumnos mas grandes son los que están mas cerca de él. Esto es así porque aunque los pequeños tienen que ser controlados, a los grandes el profesor debe enseñarles más conocimientos y estar mucho más pendientes de ellos ya que estos serán los alumnos que promocionen.
El profesor, en este caso mediante el método humanista, debe de realizar todas las profesiones que hay dentro de una escuela como puede ser, mediador de conflictos, como le ocurre en el caso de la pelea entre los dos chavales o psicólogo cuando tiene que dar consuelo y ánimo a una niña que promociona y que no quiere ir al instituto, por que tiene problemas para relacionarse con sus iguales. Además de pedagogo, director, orientador…etc
El más pequeños de todos los alumnos, es Yoyo, un niño de 4 años con un problema de falta de atención, observamos, como el profesor esta muy atento a él, llegándolo a castigar por no terminar el trabajo y así enseñarle el sentido de la responsabilidad o incluso intentado que Yoyo aprendar a contar en la sala de espera de una consulta médica. Me llamó mucho la atención, como el profesor dominaba la situación, como quería captar la atención del alumno, con una técnica muy simple, "el contacto físico".
Tocando a un niño pequeño, este se relaja y vuelca su atención hacia ti, conocida como la atención cautiva.

Seré más freak que un coordinaro tic.¡Que vivan los profesores y la educación 2.0¡



Un vídeo ,que hemos visto en la clase de sociología sobre una de las sorpresas más divertidas que se encontraron los más de 1.000 docentes que asistieron al Encuentro Internacional EducaRed 2011. Mediante una divertida actuación  reclamaron la figura del docente 2.0. Me encantó, no es muy didáctico y lo relaciono mucho más con la educación formal ,con la escuela y el instituto...pero si que utilizaron palabras que me recordaron a didáctica. Además me pareció muy intersante, gracioso y divertido.¡AQUÍ LO DEJO¡
-Maestro Sócrates ¿Que es la diversidad curricular?

sábado, 14 de enero de 2012

Principios metodológicos.

Los contenidos son un conjunto de saberes, información y formas culturales, que el destinatario debe aprender.
Los contenidos y actividades del programa deben agruparse en torno a núcleos temáticos, seleccionar los contenidos que faciliten el aprendizaje significativo, favorecer el desarrollo de un espíritu crítico de transformación y avanzar de los conocido a lo desconocido, de lo inmediato a lo remoto, de lo concreto a lo abstracto, de lo fácil a lo difícil. Las actividades constituyen el nexo que pone en contacto los contenidos de la enseñanza y aprendizaje con los resultados que se pretenden obtener.

Diseñar las actividades de enseñanza-aprendizaje exige tener presentes:
  • Los criterios metodológicos que se plantean.
  • Las caracteristcas del grupo.
  • Los medios de los que se dispone.
En una actividad es conveniente identificar una serie de elementos básicos como son:
  • Objetivos.
  • Contenidos.
  • Recursos.
  • Agrupamientos.
  • Organización del trabajo.
Es necesario que las actividades  permitan al alumnado tomar decisiones razonables respecto a cómo desarrollarlas y ver las consecuencias de su elección, que le atribuyan un papel activo en su realización que exijan procesos intelectuales, sucesos... de orden personal o social y le estimulen a comprometerse en las mismas.
Que puedan ser realizadas por diversos niveles de capacidad y con intereses diferentes
permitan al alumnado tomar decisiones razonables respecto a cómo desarrollarlas y ver las consecuencias de su elección.
Que le atribuyan un papel activo en su realización.
Que exijan procesos intelectuales, sucesos... de orden personal o social y le estimulen a comprometerse en las mismas.
Que puedan ser realizadas por diversos niveles de capacidad y con intereses diferentes.
Que le atribuyan un papel activo en su realización. 
Que exijan procesos intelectuales, sucesos... de orden personal o social y le estimulen a comprometerse en las mismas. 
Que puedan ser realizadas por diversos niveles de capacidad y con intereses diferentes
Que exijan procesos intelectuales, sucesos... de orden personal o social y le estimulen a comprometerse en las mismas. 
Que puedan ser realizadas por diversos niveles de capacidad y con intereses diferentes.
 Que puedan ser realizadas por diversos niveles de capacidad y con intereses diferentes.

Tipos de actividades:

De introducción-motivación  Han de introducir a los/as alumnos/as en lo que se refiere al aspecto de la realidad que han de aprender y predisponer para implicarse en las tareas que se proponen.

De conocimientos previos Son las que permiten obtener información sobre las ideas, las opiniones, los conocimientos que poseen los/as alumnos/as para, de esta manera, hacer ajustes al contenido a desarrollar.

De desarrollo  Son las que permiten conocer los conceptos, los procedimientos o las actitudes nuevas, y también las que permiten comunicar a los demás la labor realizada.

De consolidación  En las cuales contrastamos las nuevas ideas con las previas de los/as alumnos/as y aplicamos los nuevos aprendizajes.

De refuerzo y recuperación  Son las que programamos para los/as alumnos/as que no han adquirido los conocimientos trabajados. Tratan de influir positivamente sobre la autoestima y concepto de sí mismo de los/as alumnos/as que presentan dificultades, planteando situaciones diferentes que favorezcan el desarrollo de las capacidades previstas.

De ampliación  Permiten la continuación del proceso de construcción de nuevos conocimientos al grupo de alumnos/as que han realizado de manera muy satisfactoria las propuestas contenidas en las actividades del proyecto. No son fundamentales. Permiten aplicar los aprendizajes construidos en situaciones totalmente novedosas.

De evaluación Ligadas a las anteriores. Para conocer los aprendizajes que los/as alumnos/as van adquiriendo, las dificultades que van presentándose, de manera que el/la profesor/a vaya haciendo los ajustes necesarios.
PROCESOS METODOLÓGICOS.

  • El método es el camino que se elige para la obtención de un fin.
  • La metodología implica la definición de tareas, normas, y procedimientos para la ejecución. Técnicas y estrategias
Estrategias de construcción del método:
–Inducción y deducción
–Análisis y síntesis
–Teoría y práctica
–Deconstrucción y reconstrucción
–Procesos creativos Procesos creativos
–Transmisión y diálogo Transmisión y diálogo
–Procesos monótonos y procesos variados
–La transversalidad

viernes, 13 de enero de 2012

Análisis de necesidades y objetivos.

Un programa de educación social es un conjunto de actividades articuladas entre si, con el fin de generar competencias personales y profesionales en los individuos o colectivos con los que se interviene para satisfacer necesidades o resolver problemas vinculados con su integración y cohesión social, dentro de los límites de un presupuesto y un periodo dados.

Un programa de educación surge de la complementariedad entre cuatro elementos básicos como son:
  • El colectivo en riesgo de exclusión.
  • El personal.
  • El equipo profesional
  • y el entorno social.
Estos cuatro pilares dan como resultado la necesidad o problema sobre la que tendremos que trabajar.
Para empezar a elaborar un programa lo primero es la identificación del problema, teniendo muy en cuenta cuales son los objetivos prioritarios.
Después debemos realizar un trabajo de documentación y planteamiento de hipótesis alternativas, estudiando a los destinatarios y al colectivo con el que se desea intervenir , además de elaborar la metodología adecuada. Podemos buscar, si nos sirve de ayuda, otros programas con el mismo objetivo y semejantes al nuestro.

Pero antes de empezar el programa es necesario realizar unos pasos previos como son:
-Analizar situación real que se quiere cambiar y la situación óptima a la que se pretende llegar.
-Estudiar el colectivo con el que se desea intervenir.
-Realizar el plan de viabilidad del programa:
- Planes institucionales dónde inscribir el programa.
-Capacidad de nuestra organización para llevarlo a cabo.
-Hacer una detección de necesidades educativas en el colectivo destinatario del programa.

Debemos tener ,además, una serie de consideraciones previas a la elaboración de un programa de educación social como no imponer a un colectivo la participación en un programa, ya que hay que convencer, negociar y motivar. Los programas de educación social son procesos cíclicos, en todo programa han de darse unos requisitos de eficacia y rentabilidad, además de que el programa debe incidir donde sea más necesario.

Tenemos que aprender a detectar las necesidades educativas y las diferentes fuentes de información:
1.      Necesidades percibidas:
·      Manifestadas
·      No manifestadas
 • Participantes en el programa.
• Entorno inmediato de los participantes .
• Responsables políticos y técnicos del entorno social y profesional del colectivo.

2.      Necesidades no percibidas:
·         Estudios e investigaciones sobre colectivo y su entorno desde situación presente y tendencias a futuro.
·         Normativa y legislación
·         Responsables políticos y técnicos.



INSTRUMENTOS DE OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN:
1.      Perfiles competenciales.
2.      Sociogramas.
3.      Perfiles sociales y psicológicos.
4.      Cuestionarios.
5.      Entrevistas.
6.      Escalas de obervación.
7.      Grupos de discusión.
8.      Historias de vida.

 Organización de la información:
Qué necesidades educativas tiene cada una de las personas que participan o pueden ser participantes en el programa
Los grupos de incidencia son los destinatarios del programa con características comunes.
Se construyen en función de elementos en común como la edad, sexo, origen, necesidades educativas comunes, características socio-demográficas, etc...

Los objetivos son  logros que el destinatario debe alcanzar al finalizar un proceso educativo como resultado de las experiencias de enseñanza-aprendizaje intencionalmente planificadas a tal fin.
Los objetivos señalan las metas hacia las que encaminar la actividad escolar .Su definición facilita la selección y organización de los medios didácticos necesarios para conseguirlos. Los objetivos marcan y hacen posibles los criterios y los contenidos de evaluación.
Objetivos formativos en términos de competencias. Una competencia es un conjunto de comportamientos observables relacionados con un desempeño bueno o excelente en un trabajo concreto y en una organización concreta (punto de vista profesional); o bien un conjunto de comportamientos observables relacionados con un adecuado desenvolvimiento personal en una circunstancia concreta (perspectiva personal).


Descripción clásica de objetivos. Los objetivos son el resultado que se espera tras la ejecución de un determinado proceso de aprendizaje.
Objetivos generales: Son amplios. No guían directamente la actuación. Se concretan en los objetivos específicos.
Objetivos específicos. En función de los objetivos generales. Taxonomía por capacidades.

Problemas en la formulación de objetivos.
–Designar como objetivo de aprendizaje las tareas a desarrollar en las sesiones del programa
–Definir como objetivo de aprendizaje el cambio.
–Precisar como objetivo de aprendizaje un objetivo institucional o general amplio, en el que entren en juego más elementos aparte del educativo.

jueves, 12 de enero de 2012

Procesos microdiácticos y curriculares.

Para comenzar vamos a definir que es un proyecto, un proyecto es:
Conjunto de actividades, articuladas entre sí, con el fin de generar competencias personales y/o profesionales en los individuos o colectivos con los que se interviene para satisfacer necesidades de carácter educativo.
El proyecto es un plan de trabajo con carácter de propuesta que concreta los elementos necesarios para conseguir unos objetivos deseables.
Todo proyecto tiene como misión la de prever, orientar y preparar bien el camino de lo que se va hacer, mientras se lleva a cabo el mismo. 
Podemos diferenciar tres tipos de proyectos:
    • Preventivos.
    • Auxiliares.
    • Terapéuticos.
Podemos encontrar cuatro fases:
1.Fase preventiva o de desarrollo :
Esta fase, implica el reconocimiento lo más completo posible de la situación objeto de estudio. Conviene examinar la realidad a estudiar, las personas, el entorno, las características y las circunstancias que van a incidir en el desarrollo del proyecto.
Existe una conexión muy estrecha entre el diagnóstico de una situación, los valores que subyacen en la sociedad y los objetivos que se pretenden alcanzar.

2.Fase de planificación o elaboración del diseño curricular. Una vez que hemos tomado conciencia del diagnóstico del proyecto estamos en condiciones de llevar a cabo la planificación. Planificar es trazar la base para la ejecución de una obra. Hacer un plan o proyecto de una acción.
La planificación, consiste en buscar, anticiparse, prever, predecir e intentar vislumbrar lo que va a desarrollarse y aplicarse en el futuro, en el caso que nos ocupa en el proyecto social que vamos a intentar elaborar.
Una vez determinado y consensuado el ámbito de mejora (contenido) se pasaría a fijar el proceso a seguir para su puesta en práctica. La búsqueda de soluciones incluye generar alternativas concretas de mejora, ya sean ideas, acciones, métodos o recursos.
Entre otros, los elementos básicos de un proyecto son:
–Grupo destinatario (necesidades, expectativas, motivaciones y características)
–Objetivos
–Contenidos
–Metodología
–Recursos económicos, didácticos y humanos
–Evaluación
Otro aspecto importante a tener en cuenta, es la priorización de las necesidades detectadas,
pues en el campo social existen necesidades muy diversas y no siempre es fácil identificar las que son más urgentes. Por ello exige del educador social una gran capacidad de discriminación, de indagación y, en definitiva, de investigación para llegar a identificar con precisión las prioridades. Este tema es complejo porque los problemas serán prioritarios o no según la óptica de quien los examine. En este sentido lo que es prioritario para unos puede no serlo para otros. Para establecer prioridades debemos tener en cuenta también las posibilidades con las que contamos como persona o como equipo en el que estoy inserto. En este campo, como en otros muchos, es conveniente ser realista y no proyectar algo que ya consideramos imposible alcanzar. En todo proyecto existe un determinado margen de utopía, es decir, intentamos mejorar una realidad y para ello, es preciso dejar volar la imaginación en la búsqueda de soluciones. En este campo hay que jugar siempre entre el realismo y la utopía.


3.Fase de aplicación o gestión del diseño. Convergente y paralela con la evaluación procesual-formativa. Adaptación continua del diseño. Resolución de situaciones no previstas en un entorno de mejora e innovación continuas.
  •  Actividades de evaluación y estrategias de mejora
--Verificar de modo continuo el proceso de aplicación
–Desarrollar el diseño como un proceso de investigación con recogida y análisis de datos para su mejora
–Diseñar y analizar alternativas estratégicas ante imprevistos
–Realizar acciones de mejora e innovación del diseño durante el proceso

4.Fase de evaluación del curriculum.Contraste de evaluación diagnóstica, procesual y de resultados de aprendizaje. También se evalúan satisfacción y utilidad con los contenidos, así como su transferencia e impacto. Contraste de los datos de las otras fases incluida la evaluación demorada como un solo proceso
.