lunes, 28 de noviembre de 2011

VI Encuentro del voluntariado de FEAPS.


Este fin de se semana se ha celebrado en Marbella, el encuentro del voluntariado organizado por FEAPS en el albergue de inturjoven. Como ya escribí antes, soy voluntaria de Amara y me invitaron a asistir.
Llegamos el sábado por la mañana, todo el mundo llevaba la ilusión reflejada en sus caras. Nos dieron las llaves de nuestros dormitorios y comenzamos con la bienvenida. La primera conferencia fue impartida por Luchi Rodríguez sobre afectividad y sexualidad en las personas con discapacidad. Esta doctora, es madre de un niño que tiene síndrome de down y nos contaba como, bajo su experiencia y la de su asociación, había promovido que las personas con discapacidad tuvieran también su sexualidad, que aprendieran con su cuerpo. Puso ejemplos se´gun ella "reales como la vida misma" su hijo tuvo novia, y ella les permitía estar en su cuarto, con toda a intimidad del mundo...todo el mundo lo hace, todo el mundo se enamora, ¿Por que ellos no? ¿Ellos no tienen ese derecho?. Con esas preguntas lanzadas al aire comenzó el debate había representantes de asociaciones que explicaron que ellos si que lo permitirían pero que los padres no están nada de acuerdo con que sus hijos tengan un espacio de intimidad con otra persona y voluntarios/as que afirmaron que eso en su asociación no sería posible... Si van de vacaciones ¿Por que no puede dormir una pareja en el mismo cuarto, ?, ¿Por que hay asociaciones que no lo permiten? En todas las residencias, las socias están preparadas para no sufrir un embarazo no deseado pero ¿Saben por que se toman esa pastilla? ¿Alguien les habla de sexo?
Todas estas dudas surgieron en el tiempo de debate, y no fue difícil sacar una conclusión: La clave está en la educación. En una buena educación, en este  caso particularmente, sexual.

Las personas con discapacidad pasan las mismas etapas que todo el mundo, de niños son niños, juegan se divierten, pintan, etc...De adolescentes tienen y deben ser adolescentes, y tienen que "desfogar" las hormonas que en ese periodo de vida están muy muy revueltas.
Me encanto esta mujer, su naturalidad y su forma de decir las cosas. Me hizo reflexionar y pensar que todos somos iguales, todos tenemos los mismo derechos y que hay que luchar por que las personas con discapacidad puedan llevar una vida lo " más normal posible" enamorandose, discutiendo con su pareja etc... Tienen las mismas necesidades que los demás ¿Porque no tienen las mismas opciones?

Llegó la tarde, y comenzó otra nueva sesión con un lema claro "Mujer y discapacidad una doble discriminación" a cargo de Elisa Florido Ortiz de la Asociación Luna.
Parece que ya todos somos iguales, que no tenemos problemas por ser hombre o mujeres, pero no es así. Los datos que se presentaron eran claros, muchas menos mujeres que hombres con discapacidad trabajaban, más hombre iban a los clubs de ocio... ¿Donde están las mujeres? preguntaba... ¿No hay tantas mujeres con discapacidad? La respuesta yo nunca me la hubiera planteado. Cuando nacemos hombre o mujer, la sociedad nos condiciona para comportarnos de una o de otra manera. Yo pensaba que  antiguamente las niñas con discapacidad se quedaban en casa, ya que no tenía otra opción mejor, ayudando a su madre en las labores del hogar. Pero que actualemte esto ya no pasaba. Por desgracia sigue pasando a las mujeres discapacitadas se les "prohíbe" de alguna manera tener una familia, y se las condiciona a tener que vivir toda la vida en casa de sus padres. Cuando estos son mayores ellas son las que se encargan de llevar la casa, del cuidado de sus padres e incluso del cuidado de sus sobrinos.¡¡ Ellas, que no podía tener una casa, y una familia acaba teniendo una más grande de lo esperado!!. Los padres mueren y ellas son internadas en un centro para adultos. Se quedan sin actividad, sin estar en su casa, no sabem hacer otra cosa que las labores domésticas...se ven muy sola...llegan las depresiones. ¿Se puede evitar esto? Vuelo a reiterarme en lo mismo, la única forma que veo es mediante la educación, tanto de esas mujeres para que encuentren un trabajo y se relacionen con los demás, como de esos padres para que abran la mente y no vean a su huja discapacitada como su pasaporte a una jubilación feliz y atendida por si hija, que nunca se irá de su lado.
Está claro que hay casos contrarios que los padres hasta que mueren están con sus hijos discapacitados, cuidandoles y ya que estos no se valen por ellos mismos.

Me encanto, me gusto muchísimo este encuentro. He aprendido miles de cosas nuevas y me da la sensación de que he madurado tanto como persona y como voluntaria.

domingo, 20 de noviembre de 2011

Educación social.

La educación social es para mi, el proceso mediante el cuál se inserta a un sujeto en la sociedad, mediante la educación. Después de mucho buscar he encontrado información que me deja muy claro cuales son las funciones de educador social así como su definición.
Entendemos como educación social Derecho de la ciudadanía que se concreta en el reconocimiento de una profesión de carácter pedagógico, generadora de contextos educativos y acciones mediadoras y formativas, que son ámbito de competencia profesional del educador social, posibilitando:

n   La incorporación del sujeto de la educación a la diversidad de las redes sociales, entendida como el desarrollo de la sociabilidad y la circulación social.

n   La promoción cultural y social, entendida como apertura a nuevas posibilidades de la adquisición de bienes culturales, que amplíen las perspectivas educativas, laborales, de ocio y participación social.


Los profesionales de la educación social trabajan con el objetivo de ayudar en el proceso de socialización y de desarrollo personal a los destinatarios de su intervención:
- Prevenir y compensar dificultades de estructuración de la personalidad e inadaptaciones sociales.
- Favorecer la autonomía de las personas.
- Desarrollar actividades con una finalidad educativa, cultural, lúdica...
- Potenciar la búsqueda de la información y comprensión en y del entorno social.
- Desarrollar el espíritu crítico y la capacidad de compresión y análisis de la realidad sociopolítica.
- Favorecer la participación de los grupos e individuos.
- Favorecer la mejora de las competencias y aptitudes de los individuos.
- Favorecer el cambio y transformación social.
- Favorecer el desarrollo sociocultural, sociolaboral, institucional y comunitario.
- Contribuir a la creación y consolidación del tejido social y asociativo.


1. FUNCIONES Y TAREAS DE LOS EDUCADORES SOCIALES.

Las funciones y tareas más destacadas, con relación a los ámbitos, con los destinatarios y con los objetivos descritos anteriormente son:

- Educativa.
- Docente en determinados ámbitos.
- Informativa, de asesoramiento, orientadora y de soporte a individuos, grupos, familias...
- De animación y de dinamización de grupos y colectivos.
- Organizadora, de planificación, programación, desarrollo y evaluación de su intervención.
- De gestión y administración de distintos servicios.
- De observación y detección de las necesidades y características del entorno de los grupos e individuos.
- De relación con instituciones, grupos y personal.
- De reeducación.
- De elaboración, ejecución, seguimiento y evaluación de proyectos, programas, prestaciones, campañas, intervención comunitaria...



2. ÁMBITOS CONCRETOS DE INTERVENCIÓN DE LOS EDUCADORES SOCIALES.

a) Infancia, adolescencia y juventud:
- Albergues de juventud.                         
- Casas de juventud.

- Granjas escuela.
- Ludotecas.
- Centros de tiempo libre.
- Puntos de Información Juvenil
- Centros de educación ambiental.                                      
- Centros abiertos.
- Centros de acogida para infancia y adolescencia.      
- Centros residenciales de acción educativa.
- Centros residenciales de justicia juvenil.
-Servicios de adopción.
-Delegados de Asistencia al Menor.
-Servicios de medidas alternativas de justicia juvenil.
-Centros de planificación familiar.
-Centros Formación Ocupacional.
-Aulas taller. Pretalleres.
-Centros de inserción sociolaboral.
-Centros escolares de primaria y secundaria.


b) Personas adultas:
- Centros de educación de personas adultas.
- Centros de inserción sociolaboral.
- Centros Formación Ocupacional.
- Centros penitenciarios.
- Centros penitenciarios abiertos.
- Servicios de medidas alternativas penitenciarias.
- Centros residenciales para mujeres maltratadas.
- Pisos asistidos para mayores de 18 años desinternados.
- Centros de información y atención a inmigrantes.

c) Tercera edad:
- Centros de día.
- Centros residenciales.
- Pisos tutelados.
- Servicios de ayuda domiciliaria.
- Clubes de tiempo libre.

d) Drogodependencias:
- Centros de diagnóstico, orientación y seguimiento.
- Centros de día.
- Centros residenciales.
- Pisos-residencia.

e) Discapacidades y salud mental:
- Centros de información y orientación.
- Centros de estimulación precoz.
- Centros de educación especial.
- Centros de día.
- Centros residenciales.
- Pisos-residencia.
- Centros especiales de trabajo.
- Centros ocupacionales.
- Servicios de apoyo a la integración laboral.

f) Atención comunitaria:
- Servicios sociales de atención primaria.
- Programas comunitarios.
- Programas familiares.
- Educación ambienta
- Gestión cultural.

Un artículo muy interesante sobre la educación social y los servicios de  rehabilitación en salud mental http://www.eduso.net/res/?b=5&c=42&n=125

sábado, 19 de noviembre de 2011

Diarios de la calle.

En la parte visionada de la película "diarios de la calle" se nos presenta una clase de unos veinte alumnos que pertecen a bandas callejeras.La joven profesora de literatura para intentar rebajar la gran conflitividad que hay entre los alumnos debido a que pertenecen bandas diferente les hace una dinámica presentándola como "el juego de la raya". En este "juego" ella coloca un lazo a lo largo de la clase y parte a los alumnos en dos partes, a continuación va formulando preguntas , primero de poca importancia, y luego más relevantes. Si alguno de los alumnos se siente identificado con la pregunta avanza hacia adelante y pisa la línea. Se pone en práctica mediante este juego "la técnica de los puntos comúnes" para intentar que los alumnos vean que no son tan diferentes e intentar hacerlos reflexionar. Está claro que esta escena forma parte del modelo humanista.
A continuación presento un pequeño esquema de las preguntas realizadas por la profesora.




 En la calle, como dice mi madre, nunca pasa nada bueno. Antes, en la época de mis padres, los niños jugaban fuera pero no les pasaba nada...o eso decían. No había una revolución mediática cuando algo grave ocurría en un pueblo. Claro está que si, que si que ocurrían cosas con los niños que andaban todo el día por las ciudades, pero no salían a la luz...Los secuestraban para el tráfico de sus órganos, o incluso para prostituirse .                            
Pasó el tiempo y llegaron las drogas, algo que muchas familias no sabían muy bien que era, y cuando se dieron cuenta, ya era tarde, tenían a sus hijos adolescentes y drogadictos en casa y los padres no sabían que hacer o donde acudir. Actualmente, los adolescentes cambian el centro de su vida, que pasa de sus padres a sus amigos, y hacen todo lo que estos hagan, lo conocido norma social. Llegan a ser como" hermanos" y dan la cara los unos por los otros, tanto es así que, según este extracto de película, llegan incluso, formando bandas callejeras, a asesinarse entre bandas enemigas otros por defender un "honor" inexistente.

El ambiente, influye mucho, donde  crezcas y con quien, en que barrio donde lo hagas o con que amigos. Pero lo que está claro es que hay que tener una buena educación, tanto por parte de los padres como de los centros escolares, hacerles ver a los chavales que es lo bueno y que es lo malo. La educación es la clave de todo, la educación junto con la información. No podemos evitar que los adolescentes salgan a la calle, que vayan de botellón o y que conozcan gente, pero sí, mediante la educación podemos hacer que sepan que es cada cosa, que es bueno y que malo. Que tengan información de todo lo que ocurre a su alrededor.

  

Didáctica de la lengua.

Didáctica del lenguaje

La didáctica del lenguaje tiene como objetivo verificar en la práctica las teorías más eficaces para que los niños aprendan su lengua de origen, y en su caso, una segunda lengua; la perfeccionen y puedan utilizarla de la manera más amplia y rica posible, aprovechando todos sus recursos. Se ocupa entonces de elegir el modo más adecuado de aprender a leer y escribir, y de mejorar el proceso de la lecto escritura, con el fin de que el sujeto pueda comunicarse del modo más efectivo en los diferentes contextos que lo requieran. En un estadio más avanzado, es sumamente importante fortalecer la lectura comprensiva y crítica, y la argumentación fundada.
No debe olvidarse que el lenguaje es un sistema de símbolos, adoptados en forma convencional, y por lo tanto, las palabras solo adquirirán significación en relación al objeto que designan. Es importante por lo tanto que las palabras se asocien a la representación del objeto para que cobren sentido, especialmente en la etapa preescolar y el primer año de la escuela primaria. Las imágenes visuales y atractivas estimulan el aprendizaje del lenguaje, y esto es muy común de observar en los niños que empiezan a reconocer las palabras, que intentan hacerlo en cuanto cartel encuentran en las calles.
En el aprendizaje de la lengua se han intentado varios métodos, el alfabético y tradicional que formaba palabras a través de aprender letras, luego sílabas y después palabras; el silábico (combinando sílabas); el fonético que apuntaba al sonido de las vocales representados en los fonemas; el global (que trata de que el niño entienda lo que lee o escribe, como el caso citado de mostrar dibujos de lo que las palabras representan); el de la palabra generadora (de la que se parte para construir otras nuevas). Finalmente el método psicogenético, propugna que el niño puede descubrir por sí mismo cómo leer y escribir, guiado por el adulto, y siguiendo una estructura evolutiva común. Este último método requiere más tiempo para llegar al resultado esperado.
Una vez que el niño se ha alfabetizado, las intervenciones para enriquecer los usos de la lengua oral y escrita, dependerán de su propia motivación y de la estimulación familiar y escolar. Introducir el hábito de la lectura, de disfrutar de ella, el uso del diccionario, el gusto por transmitir sus pensamientos y emociones a través de los recursos que proporciona el lenguaje expresivo, interpretar consignas, son intervenciones didácticas que ayudarán a un pleno desarrollo del lenguaje.
http://educacion.laguia2000.com/
 
Pdt: He visto este artículo y me ha llamado mucho la atención, por eso lo he colgado en el blog. Creo que está muy relacionado con la didáctica.

viernes, 11 de noviembre de 2011

El amor tiene dos caras.

En la tercera clase práctica de Didáctica, hemos visto dos partes de la película " El amor tiene dos caras", claro está que esas escenas no trataban de cualquier tema, eran escenas dónde podíamos observar la didáctica en estado puro y de una manera muy fácil se pueden distinguir los elementos curriculares y los modelos de enseñanza-aprendizaje que en ambas escenas prevalecen.

En la primera escena que visionamos, aparecía un profesor dando una clase de matemáticas a unos alumnos  aburridos y despistados que no prestan la más mínima atención. En ningún momento los alumnos aportan nada a la clase, es más el profesor no los mira a ellos directamente si no que da la clase mirando a la pizarra y de espalda a ellos. A simple vista, vemos que es un grupo homogéneo de alumnos jóvenes.
De esta escena podemos sacar dos conclusiones claras.
La primera es que hablamos de educación formal ya que es un sistema estructurado, reglado e institucionalizado como es la universidad.
Podemos asociar esta parte de película, sin ninguna duda, a la concepción academicista y vemos ejemplos claros para justificar que la escena pertenece a dicho modelo, como la nula participación de los alumnos en la clase, o que el profesor da su temario sin preocuparse lo más mínimo por que el alumnado lo entienda.

En la segunda escena vemos una clase también de universidad pero muy diferente a la primera. Es una clase de literatura, dónde la profesora mira a sus alumnos a la cara y se sabe los nombres de todos. La clase está rebosante, y  todos los alumnos están siguiendo la clase y emocionados con la lección del amor cortés del siglos XV.
 Es un tipo de interacción bilateral, entre ella y un alumno, aunque la clase esté llena ella da la palabra a un alumno/a y con este es con el que interacciona no con  todos a la vez.
Volvemos a encontrarnos frente a la educación formal en esta escena, y sin embargo es un modelo educativo puramente humanista, ya que la profesora quiere motivar a sus alumnos mediante los sentimientos. Podemos llegar a pensar que tiene parte del modelo sociocrítico pero al observar la escena  detalladamente vemos que esto no es así ya que este modelo promueve el cambio y cuenta con las opiniones de los alumnos para llevar la clase, y estas pautas básicas no se cumplen en la escena, ya que la profesora pregunta a sus alumnos pero no cuenta con sus opiniones para guiar la clase, ella lo tiene todo pensado y sabe hasta donde quiere llegar y como lo va a hacer.

martes, 8 de noviembre de 2011

Loges y Loe.

Nunca me había quedado claro la diferencia entre Logse y Loe, pero gracias a la clase de didáctica me han quedado claras las diferencias y las similitudes. Después de mucho buscar he encontrado los objetivos que persiguen ambas leyes.



OBJETIVOS Logse y Loe.

LOGSE 1991

a.) Descubrir, conocer y controlar progresivamente el propio cuerpo, formándose una imagen positiva de sí mismos, valorando su identidad sexual, sus capacidades y limitaciones de acción y expresión, y adquiriendo hábitos

básicos de salud y bienestar.

b.) Actuar de forma cada vez más autónoma en sus actividades habituales, adquiriendo progresiva-mente seguridad afectiva y emocional, y desarrollando sus capacidades de iniciativa y confianza en si mismos.

c.) Establecer relaciones sociales en un ámbito cada vez más amplio, aprendiendo a articular progresivamente los propios intereses, puntos de vista y aportaciones con los de los demás.

d.) Establecer vínculos fluidos de relación con los adultos y con sus iguales, respondiendo a los sentimientos de afecto, respetando la diversidad y desarrollando actitudes de ayuda y colaboración.

e.) Observar y explorar el entorno inmediato con una actitud de curiosidad y cuidado, identificando las características y propiedades más significativas de los elementos que lo conforman y alguna de las relaciones que se

establecen entre ellos.

f.) Conocer algunas manifestaciones culturales de su entorno, mostrando actitudes de respeto, interés y participación hacia ellas.

g.) Representar y evocar aspectos diversos de la realidad vividos, conocidos o imaginados y expresarlos mediante las posibilidades simbólicas que ofrecen el juego y otras formas de representación y expresión.

h.) Utilizar el lenguaje verbal de forma ajustada a las diferentes situaciones de comunicación habituales para comprender y ser comprendido por los otros, expresar sus ideas, sentimientos, experiencias y deseos, avanzar en la construcción de significados, regular la propia conducta e influir en la de los demás.

i.) Enriquecer y diversificar sus posibilidades expresivas mediante la utilización de los recursos y medios a su alcance, así como





LOE 2006
a) Conocer su propio cuerpo y el de los otros, sus posibilidades de acción y aprender a respetar las diferencias.

b) Observar y explorar su entorno familiar, natural y social.

c) Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades habituales.

d) Desarrollar sus capacidades afectivas.

e) Relacionarse con los demás y adquirir progresivamente pautas elementales de convivencia y relación social, así como ejercitarse en la resolución pacífica de conflictos.

f) Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión.

g) Iniciarse en las habilidades lógicomatemáticas, en la lecto-escritura y en el

movimiento, el gesto y el ritmo. apreciar diferentes manifestaciones artísticas

propias de su edad.



Diferencias LOGSE y LOE

• Lenguaje más claro y sencillo.

• Se habla de materias y no de áreas.

• Desaparece la división de los contenidos.

• Los contenidos conceptuales no se repiten, se abordan desde la actualidad y son más concretos.

• Novedad: competencias básicas.

• No hay ciclos, los tres primeros niveles son de carácter común y el 4.º curso con carácter orientador, terminal y preparatorio para futuros estudios.

• La obligatoriedad de la lectura.

• Uso de las nuevas tecnologías.

http://www.google.es/search?sourceid=navclient&aq=1&oq=diferencias+lo&hl=es&ie=UTF-8&rlz=1T4ACAW_esES431ES434&q=diferencias+loe+y+logse

http://organizaciondecentros.wikispaces.com/file/view/LOE_y_LOGSE+Ana+V.+Camu%C3%B1as.pdf

viernes, 4 de noviembre de 2011

Concepción Sociocrítica y Gimeno Sacristán.

En este modelo el diseño curricular está basado en las necesidades específicas del contexto y las demandas socio culturales y productivas. Formación como concienciación y para el cambio y la transformación social.

  • Objetivos, coherentes con posicionamiento frente al colectivo y con gran carga ideológica.
  • Contenidos, instrumentos para la transformación social al servicio de los objetivos. 
  • Metodologías, grupal y uso de técnicas para la resolución de problemas y transferencia de resultados.
  • Recursos didácticos, sin grandes despliegues tecnológicos.
  • Evaluación, búsqueda grupal de alternativas de intervención.
  • Formador, animador socio-político capaz de detectar las necesidades de un colectivo.
Modelo Sociocrítico

‍Este modelo se desarrolla a partir de los años setenta y llega a la escuela en la segunda mitad de la década de los ochenta, sus principales representantes fuerón Makarenko y P.Freire.
‍El paradigma pedagógico pretende y gira entorno al máximo desarrollo y multifacetismo de las capacidades e intereses del individuo.
‍Sus propósitos lograr la más plena liberación de la persona sin someterla a través de los sistemas de instrucciones oficiales, abrir espacios para lograr la influencia en acciones transformadoras de la condición social existente y del propio individuo hacia su mejoramiento.
‍Contenidos: Científico-técnico, polifacético y politécnico
‍Secuenciación: Análisis critico que ponga en evidencia las partes integrales y frente a ellas plantarse una opción de transformación mediante el dialogo, el debate etc.
‍Estrategias metodológicas:Asume como estructura el escenario en donde se desarrollo la vida del estudiante, considerando la relación con la comunidad a la que pertenece.
‍Evaluación: Es cualitativa y puede ser individual o colectiva. Se da preferencia a la auto evaluación y coevaluacion, pues el trabajo es principalmente solidario. Aportes del Modelo: El más importante consiste en el valor que le brinda al aspecto social, a través de la teoría del desarrollo.
‍Limitaciones del modelo: La investigación en este modelo se ocupa de la comprensión de la institución.
José Gimeno Sacristán es uno de los máximos representantes del modelo sociocrítico. En su conferencia una de las cosas que me quedó clara fue las ganas que tenía de que la educación cambiara, de que los profesores no fueran un cuerpo tan valorado, y que era necesario que los alumnos fueran consultados ya que según él "es como si en medicina se hablara más de los médicos que de los enfermos".
Los alumnos tiene mucha importancia, y todo lo que haga debe ser para su beneficio. El profesor en la conferencia sobre el master de educación secundaria en la Universidad Pablo de Olavide, dejó claro que la educación debe ser llevada por los que saben del tema educativo y no por los altos cargos.

 
Gracias al profesor Gimeno Sacristán y a su conferencia, entiendo un poco mejor el modelo sociocrítico.
Aquí dejo un enlace bastante interesante, es una entrevista realizada al profesor.
http://www.uv.es/arbelaez/v2n204josegimeno.htm

http://modeduc.wikispaces.com/Modelo+sociocr%C3%ADtico

Concepción Cognitivista.

En este modelo el eje del currículo es la toma de decisiones de los participantes. Se da importancia a la adecuación al estado de desarrollo psicológico de los participantes. La aplicación del diseño curricular tiene en cuenta el desarrollo de procesos mentales, en la construcción de la generación y gestión del conocimiento de las ciencias.
  • Grupos de destinatarios, grupo homogéneo con el mismo nivel de desarrollo que debe llegar a un nivel de procesamiento mental correspondiente a su etapa de evolución psicológica.
  • Objetivos, desarrollo de los procesos mentales.
  • Contenidos, instrumento para el desarrollo de procesos mentales.
  • Metodologías, se parte de un aprendizaje significativo de los contenidos, vertebrando de lo sencillo a lo complejo.
  • Recursos didácticos, competencias del formador apoyado por recursos didácticos tecnológicos.
  • Evaluación, basadas en estrategias de solución a problemas.
  • Formador, especialista en el tema y su epistemología.
Un grupo de personas, que se apuntan a la escuela oficial de idiomas, para sacarse poco a poco el B1.
El profesor es un nativo americano que siempre les habla a todos en inglés.
Poco a poco, van pasando los cursos y los años. Y estos alumnos que se apuntaron para conseguir el B1 lo obtienen tras 5 años de clases, de trabajos y de exámenes.

Concepción Humanista.

Este modelo trata de generar situaciones de aprendizaje diferentes y distintas en su significado para cada participante en la intervención educativa. El formador es dinaminazador y animador. En este modelo se motiva el aprendizaje con refuerzos actitudinales de carácter afectivo.

  • Grupos de destinatarios, son conjuntos de individuos con un tratamiento personal e individual. En este modelo se tiene en cuenta las características específicas de cada uno de los miembros del grupo.
  • Objetivos, se definen estrategias diferentes para cada educando.
  • Contenidos, instrumentos para desarrollar actitudes y valores aunque con carácter informativo.
  • Metodologías, encontramos estrategias características como las dinámicas del grupo y con un componente alto de relaciones afectivas.
  • Recursos didácticos,  desarrollo de itinerarios formativos individuales, específicos y sencillos.
  • Evaluación, participación y trabajo en grupo. El modelo busca más la responsabilidad y la autoevaluación que el control.
  • Formador, animador personal y dinaminzador del aprendizaje.

Belén, profesora de latín y griego en bachillerato, tiene una clase de unos doce alumnos de segundo de bachillerato. Todos tienen las mismas inquietudes: Los idiomas. Todos ellos se llevan muy bien y estudian muchísimo para acabar bien el curso. No hacen exámenes, se examinan mediante trabajos y exposiciones en grupo. Belén dice que los quiere como si fueran sus hijos (tanto es así que llega a llamar a casa a "sus niños" uno por uno días después de selectividad para preguntarles y felicitarles por las notas). Parecen una gran familia y ella los motiva a todos para continuar estudiando, pero al que más motiva es a Sergio (un chico con multitud de problemas en casa), para que continúe estudiando, para que no deje el bachillerato y haga selectividad, por que por muchos problemas que él tenga en su casa debe continuar con sus estudios. La profesora se vincula tanto con este chaval que llega a ir a su casa a ver cúal es su situación familiar. Efectivamente esta familia no tiene presupuesto para pagarle la carrera a Sergio, pero Belén se informa, y pide una beca para este caso en particular. Le conceden la beca y gracias a la gestión que tuvo la profesora el año pasado este año Sergio estudia en Granada.

Concepción Conductista

Elementos curriculares:
  • Grupos de destinatarios, homogéneos con las mismas necesidades.
  • Objetivos, los objetivos serán adecuados si los consiguen. Se formulan en términos de capacidades, diferenciandose en habilidades, conocimientos,  etc. 
  • Contenidos, son los instrumentos para conseguir los objetivos.
  • Metodologías, se fomenta el desarrollo de capacidades individuales mediante el refuerzo positivo o negativo. 
  • Recursos didácticos, generalmente tecnológicos para motivar y reproducir conductas.
  • Evaluación, control y medición de la reproducción de conductas prefijadas.
Uno de los aspectos más relevantes a destacar de los modelos conductistas aplicados a laeducación es, sin duda, la relevancia que se le brinda al estudio del aprendizaje y laaplicación de las metodologías conductistas a este ámbito.

La idea principal del Modelo Conductista es que el ser humano está determinado por suentorno y que la única manera de entender su comportamiento es a través del estudio desus conductas observables. Este último elemento es de vital importancia, pues los teóricosconductistas le dan un peso considerable al empleo del método científico, es decir, paraellos la posibilidad de medir lo que se estudia les permite trabajar de forma experimental ycomprobar sus teorías de manera objetiva.

Evidentemente, para muchos, la deficiencia de este modelo radica en su rigidez y en elhecho de eliminar del mapa la comprensión de los procesos internos del ser humano, quepermiten evaluarlo desde una perspectiva más cualitativa que cuantitativa; además deque el modelo linear causa- efecto, estímulo - respuesta, no siempre funcionan para elanálisis de la conducta humana, pues ésta es muy compleja.

Por otra parte las aportaciones también son relevantes, pues a partir del surgimiento del Modelo Conductista, el contexto retomó un papel importante en el entendimiento yexplicación del comportamiento, pues indudablemente el ser humano no puede vivir nidesarrollarse aislado de éste; resulta evidente que para la educación este es un aspectofundamental, pues el aprendizaje es un proceso que se da en sociedad y en un ambientedefinido, por lo que no se puede descartar su análisis.

Ejemplo:
Juan, un padre de familia, enseña a sus hijo Carlos , de diez años, y a Marcos, de ocho años, como deben poner la mesa diariamente a hora del almuerzo, los niños deben poner el pan, cuatro vasos, las servilletas etc. Durante los primeros días son ayudados por el padre, pero cuando llega el día en el que los niños deben poner la mesa por si solos, Carlos la pone él solo, mientras que Marcos se queda sentado aún sabiendo lo que tiene que hacer. Por esta conducta Juan premia a Carlos  (refuerzo positivo)  con un pequeño regalo y a Marcos lo castiga( refuerzo negativo) sin postre, por no haber ayudado a su hermano.


Un ejemplo de conductismo puede ser el programa de televisión super nani. El modelo educativo que esta psicóloga utiliza es puramente conductistas. Otro programa dónde se utilizan técnicas conductista es en "El encantador de perros" ,esta vez, las técnicas se emplean en animales en animales.
http://es.scribd.com/doc/12359108/Modelo-Conductista

jueves, 3 de noviembre de 2011

Concepción Academicista.

El modelo academicista está formado por los diferentes elemento curriculares.
  • Grupos de destinatarios, homogéneos, como por ejemplo una clase de instituto.
  • Objetivos, Transmitir contenidos.
  • Contenidos, lo establecido en la guía es el eje curricular.
  • Metodologías, clase magistral, y espontáneamente apoyo tecnológico.
  • Recursos didácticos, autoridad del profesor y conocimientos de este.
  • Evaluación, reproducción de contenidos, con alto nivel de memorizción. Como por ejemplo desarrollar una pregunta de filosofía que no entienden.
  • Formador, el formador sería un especialista en la materia. Ejemplo un profesor de universidad que llevara su clase mediante el modelo academicista.
El modelo academicista propio de la enseñanza tradicional del siglo XIX, vigente hasta 1950, y que se mantiene en ciertos ámbitos académicos , trata de impartir la mayor cantidad de conocimientos, metódicamente dispuestos en una rígida planificación, en un ambiente ordenado y prolijo.
El maestro, como poseedor del conocimiento debe transmitirlo al alumno, que lo recibe en forma pasiva y acrítica, siendo cada vez mejor cuánto más pueda
reproducir en forma literal lo incorporado. Es un método deshumanizado, no democrático, eficaz en cuanto al cumplimiento de objetivos, pero donde se responde en virtud de una motivación extrínseca que es la de evitar el castigo, y no por el deseo de saber, crear y descubrir.
Se elaboran manuales a los que se circunscribe la práctica educativa, debiendo el maestro adecuarlos y preparar actividades que contribuyan a ampliar esos contenidos, preferentemente a través de dictados, que cuánto mejor y más literalmente se repitan, mayor será la calificación obtenida.
Existen reglas de conducta rígidas, el respeto a la figura del maestro es fundamental como autoridad indiscutible e incuestionable, para garantía del orden que debe reinar en el salón de clases, cuyo mobiliario está dispuesto en forma ordenada para la tarea individual.

Se toma en cuenta el esfuerzo personal, la buena conducta, el respeto a sus compañeros y al docente, lo que en estos aspectos debieran ser destacados sus logros, ya que las nuevas corrientes educativas, más dinámicas, centradas en el estudiante, al que le permiten un acercamiento más directo a su maestro que es orientador del niño en su proceso de aprendizaje activo (todo esto muy saludable) debieran no alejarse tampoco de mantener un orden adecuado y el respeto hacia los demás, que una escuela democrática mal entendida, podría dejar de lado. Si bien no compartimos considerar al docente como el que monopoliza la verdad del conocimiento, el respeto a su figura como autoridad del aula actualmente parece haberse perdido en muchos establecimientos educativos, lo que debería ser repensado.



Un ejemplo de la concepción academicista sería:
El profesor, da una clase a unos treinta alumnos, sin preocuparse por ninguno en general y dando su temario para acabar haciendo un examen donde los alumnos expongan sus conocimientos, sin necesidad ninguna de la lógica, se aprueba simplemente con un amplio nivel de memorización.
Este tipo de profesor, normalmente no quiere otra forma de hacer un ejercicio que no sea  la que él ha enseñado. Y bajo ningún concepto los alumnos intervienen en la dinámica de la clase.

http://educacion.laguia2000.com/tipos-de-educacion/modelo-academicista